DIAGRAMACION.
Distribuir organizar elementos del mensaje (texto imagen) en el espacio bidimensional (el papel)mediante criterios de jerarquización (importancia)
buscando funcionalidad del mensaje (fácil lectura) bajo apariencia estética
agradable (aplicación adecuada de fotografía y colores).
EL
FORMATO.
·
El formato tiene que ver con la forma y la
orientación de una superficie.
·
El formato es todo ese espacio donde se
configura la composición.
TIPOS DE
FORMATO.
Horizontal Circular
Vertical Cuadrado
ALTERNATIVA
PARA LA CONSTRUCCION DE UN FORMATO.
Los márgenes… Definen la caja de
diagramación que es el lugar donde van a ir principalmente los textos.
Las columnas… Podan establecerse
en número único una, dos, tres, cuatro etc. esto depende de la estructura
periodística.
Los espacios entre columnas se
pueden dimensionar de acuerdo a un tipo de diseño.
SUGERENCIAS
BASICAS DE DIAGRAMACION.
Un principio que se debe tener en
cuenta a la hora de diseñar toda obra es en cuantas columnas se va a trabajar
las columnas se diseñan para facilitar la lectura, en configuración con el tipo
de letra o tipografía que se va a usar.
LAS 7
REGLAS DE DIAGRAMACION.
La mejor forma de aprender a
diagramar, es observando y emulando otras empresas tales como revistas,
diarios, plegables, etc.
Pero existen 7 reglas de oro que
se deben tomar en cuenta al diseñar sus documentos.
1.
Tenga presente el número de columnas a usar para
que planifique la cantidad de texto.
2.
Una vez ubicado los textos, no olvide dejar
espacios para los elementos gráficos.
3.
No recargue la página con textos imágenes o
blancos sea conciso para no distraer del tema central.
4.
Los espacios pequeños en blanco ayudan a descansar la vista.
5.
Cuando
diagrama una doble página deje un espacio prudente en el centro de ambas para
evitar que las imágenes y el texto queden atrapados en el engrape o peque del lomo.
6.
Se recomienda no utilizar más de 2 o 3 familias
tipográficas por documento diagramado por títulos, subtítulos, y párrafos.
7.
Si trabaja en equipo con un ilustrador,
indíquele siempre en sus ordenadores los espacios y detalles de la ilustración
que necesita con tinta roja o marcador destacable.
RETICULA
O GRILLA.
Es la herramienta que se utiliza
para la composición de una pieza editorial en distintas partes como; márgenes,
calles, columnas, llegando a formar la retícula no es más que un elemento ayuda
a medir, construir, diseñar, ubicar para dar una forma coherente y equilibrada.
EL DISEÑO
DE LA RETICULA.
Lo primero que todo diseñador
gráfico debe tener en cuenta antes de proceder a crear la retícula, es el
objetivo de comunicación gráfica que se pretende es un proceso previo de comprensión y conceptualización de la esencia
de tipo de mensaje a transmitir y el estilo, de comunicación que se quiere
conseguir.
PARTES DE
LA RETICULA O GRILLA.
Las partes de la retícula o
grilla son los márgenes estos se dividen en 4.
·
Margen superior o cabecera
·
Margen inferior o pie.
·
Margen de lomo
·
Margen de corte o de falda.
TIPOS DE
RETICULA.
Retícula de manuscrito.
Retícula de columnas.
Retícula modular
Retícula jerárquica.
RETICULA
DE MANUSCRITA.
Esta retícula es sencilla es un
área grande rectangular que ocupa la mayor parte de la página la cual ocupa
textos largos y continuos como en un libro.
RETICULA
DE COLUMNAS.
La información dispuestas en
columnas verticales puede establecerse entre columnas relacionadas o
independientes la retícula de columnas
es muy flexible y puede utilizarse para separar distintos tipos de información.
RETICULA
MODULAR.


RETICULA
JERARQUICA.
A veces la necesidades de la
información organiza en un determinado proyecto exigen un tipo de retícula que
no encaja en las retículas vistas y requieren un tipo de alineación vinculadas
a las proporciones y relaciones de los elementos informativos este tipo de
retícula se utiliza sobre todo en libros de arte carteles y páginas web.
Se utiliza más la creatividad.
TEMA 2
CRITERIOS
DE LA LEGIBILIDAD TIPOGRAFICA.
Los elementos básicos que se
deben considerar para obtener un diseño editorial exitoso son las sgtes.
1. Legibilidad
tipográfica
2. Imagen
3. Caja
tipográfica
4. Grilla
o retícula editorial
5. Material
o soporte
6. Formato.
Es necesario no perder de vista
que ante todo es una publicación debe ser legible ya que solo de esta manera se
podrá transmitir el mensaje
correctamente para lograr una lectura placentera no solo es importante la
organización general del texto y la imagen, será que la elección tipográfica
también es decisiva.
TIPOGRAFICA.
Es el vehículo del contenido.
Además es parte de la información
visual del diseño general y debe ser acorde al tema y al tipo de publicación hay que seleccionar
1 o 2 teniendo en cuenta el mayor grado
de legibilidad tipográfica y trabajar con sus variantes (cuerpos, color,
inclinación, etc.).
COLOR.
El mayor nivel de legibilidad se
logra si hay un cotraste máximo entre tipografía y fondo negro sobre blanco o
viceversa.
Se pueden buscar variaciones
siempre que se tenga en cuenta este principio de contraste.
CUERPO.
La elección del cuerpo tipográfico
depende de varios factores, tales como el interlineado, el alto de las columnas
y la cantidad de texto.
En cuanto a este último. Si se
trata de un bloque de texto al tamaño tipográfico debe oscilar entre 8 , 11
y 12 puntos de acuerdo con el tipo de
letra seleccionado y el publico al que se dirige la publicación.
INTERLINEADO.
El espacio existente entre las
líneas se debe determinar según el cuerpo tipográfico elegido el interlineado
tiene que facilitar el pasaje de una línea a otray para eso el criterio
comercial es que sea un 20% mayor que el cuerpo utilizado ( por ejemplo 10/12,
es decir cuerpo 10 interlineado 12).
INTERLETRAJE.
La medida de interletraje es el
espacio entre las letras determinara la densidad visual del texto.
CRITERIO
DE IMAGEN.
Otro elemento básico en el diseño
editorial es la imagen, cuya elección deberá realizarse teniendo en cuenta
estos aspectos.
Funciones y Disposición.
FUNCIONES.
L a inclusión de imágenes es
fundamental ya que es un modo de reforzar, explicar y ampliar mediante el
lenguaje visual el contenido del libro, revista, periódico y otros medios de
publicidad.
La elección de imágenes deberían
ser significativas ya que es importante que
las selecciones sean coherentes con el texto.
La imagen puede ubicarse en distintas
partes y con diferentes relación al texto, generando de esta manera puntos o
diversos puntos de atracción puede tener sus lados al corte o puede estar
centrado o puede ocupar una página entre otros.
El diseñador decidirá de qué modo
disponer las imágenes según el significado que busca crear.
Díptico
Definición.- Es un impreso
formado por una lamina de papel o cartulina que se dobla en dos partes.
Constituye un elemento publicitario ideal para comunicar ideal para comunicar
ideas sencillas sobre un producto, servicios, empresa, evento, etc.
Caracteristicas:
· La disposcion de la información suele ser la
siguiente
· En la portada se imprime el eslogan o frase
de la campaña asi como el logotipo
identificativo de la empresa
· En el interior se despliega el argumentario de
ventas exponiendo las ventasjas competitivas del producto o servicio,
generalmente, apoyadas por fotografías o graficos.
DEFINICION
DE TRIPTICO
En publicidad y artes gráficas, un tríptico
es un folleto informativo
doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel
tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza
y las fechas, en la cara frontal, en las tres del centro de la hoja vienen los
invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes,
recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan
los datos para inscripción e informes. Su nombre deriva, por extensión, de los trípticos artísticos.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
El tamaño varía
dependiendo del formato que más se atenga a lo que se quiera poner o decir,
variando el tamaño del soporte principal, siempre teniendo en cuenta que
doblará 3 veces horizontalmente. Por ejemplo, si se toma un DIN A5como soporte de nuestro tríptico se tendrá que aplicar la
regla de 100x100x97 mm, dejando 3 mm al final para no parecer irregular el
doblaje cuando se cierre, teniendo en cuenta que la primera proporción es la
portada. La forma de distribución de los trípticos es variada siendo muy
habitual el mailing al
domicil]-io de los clientes. También se distribuye por medio de buzoneo o se coloca
sobre los mostradores de venta o en muebles expositores.
INTERIOR DEL
TRÍPTICO.
La disposición de la
información suele ser la siguiente:
- En la portada se imprime el eslogan o frase de la campaña así como el logotipo identificativo de la empresa.
- En el interior se despliega el argumentario de ventas
exponiendo ventajas competitivas del producto o servicio, generalmente,
apoyadas por fotografías o gráficos. El juego de tres láminas que se van
desplegando permite ir exponiendo los argumentos en un orden determinado
de modo que vaya creciendo el interés del cliente.
- Por último, la contraportada se reserva para colocar el
logotipo de la empresa y datos de utilidad como localización, teléfono de
contacto, etc....
QUE ES CUADRIPTICO
Cuando
un buen día el cliente no se conforma con un simple tríptico, y en un alarde de
creatividad empieza a doblar un papelucho de una manera chunga: Quiero un
impreso doblado así. Y así, tú movido por la innegable necesidad de ganarte la
vida de una forma [+-] honrada, asientes con una sonrisa en los labios que
inevitablemente se transformará en mueca espantosa cuando despaches el “creativo”
con dotes para la papiroflexia.
Unos conocimientos
básicos sobre la postproducción que se lleva a cabo en una imprenta facilitarán
vocabulario y la confianza suficiente para saber cómo preparar un archivo con
plegados sencillos, así como plegados más rebuscados y desagradables. Aparte,
ofrece también un abanico con el que negociar y mostrar opciones diferentes a
la del típico tríptico, y por qué no, vacilar un poco. El díptico simple y
resultón no lo trataré aquí, pues no tiene ningún misterio, tan sólo que puede
ser un plegado simétrico o asimétrico.
Básicamente existen
dos tipos de plegado: Envolvente y en Ziz-Zag y aunque la obviedad de los
nombres evita cualquier explicación, unos dibujitos ayudan para comprender
mejor el tema.
Un polidíptico es
un tipo de diseño de plegable (folletos). Tienes el díptico que sérían por
ejemplo las cartas de felicitación. es decir una hoja doblada por la mitad y,
por tanto un pliegue; un tríptico sería una hoja dividida en tres partes (tres
pliegues) y polidíptico sería 4 ó cinco pliegues de una hoja. Con 6 pliegues se
llamaría acordeón.
Un políptico
(del griegopolu- "muchos" + ptychē
"doblar") por lo general se refiere a una pintura, dividida en
múltiples secciones o paneles. El número de paneles también determina la
terminología específica:
- díptico describe una obra en dos partes
- tríptico una obra en tres partes
- tetráptico o quadríptico
determina una obra de cuatro partes
- pentáptico describe una
obra de cinco partes
- hexáptico describe una
obra de seis partes
- heptáptico describe una
obra de siete partes
- octáptico una obra de ocho
partes y así sucesivamente.
Habitualmente los
polípticos se encuentran diseñados a partir de un panel central o principal al
lado del que se disponen los paneles "laterales" o "alas".
A veces, como en el caso de los polípticos de Gante e Isenheim, los paneles
laterales pueden ser alterados en disposición para mostrar diferentes
perspectivas o "aperturas" de la obra.